
Por: Carlos Rodriguez / DELAZONAORIENTAL.NET
Santo Domingo Este-La diputada y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Ysabel de la Cruz, sometió a la cámara de diputados un proyecto de Ley con la cual procura sea designado con el nombre del extinto alcalde Juan de los Santos la estación del teleférico ubicada en el sector Los Tres Brazos, la cual se encuentra en agenda para ser conocida en la sesión pautada para este miércoles 14 de octubre.

Esta propuesta, agrega además que la estación ubicada en La Charles de Gaulle, Sabana Perdida, Santo Domingo Norte, sea designada con el nombre del también fallecido dirigente peledeista y ex director de Aduanas Miguel Cocco y que la estación del sector La Nueva Barquita, Santo Domingo Norte, sea designada con el nombre del afamado pintor Guillo Pérez en tanto la estación del sector de Gualley, Distrito Nacional llevaría el nombre nombre del escritor y poeta Manuel del Cabral.
Motivaciones de la propuesta:
Que el Sociólogo, Político y Empresario Miguel Salvador Cocco Guerrero (Miguel Cocco], nació el 21 de agosto de 1946 en Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, y falleció el 20 de mayo de 2009. Hijo del señor Manuel Cocco y de la señora Gisela Guerrero. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Dominicano de La Salle, y estudio Sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la que también fue profesor, investigador y cofundador del Centro de Estudios de la Realidad Social Dominicana [CERESD]. Definido como un ciudadano de recta conducta social, solidario, conciliador y sensible con los más necesitados, principalmente con los niños, artistas y escritores
Miguel Cocco
Que el ciudadano Miguel Cocco se destacó por su defensa de la Soberanía Nacional y la justicia social, y su compromiso con el futuro e integridad de la Nación, como servidor público emprendió grandes transformaciones como Director de la Dirección General de Aduanas (DGA), convirtiéndola en referente de buena gestión pública, liderazgo institucional, firmeza y compromiso con la transparencia y la integridad del Estado, y al mismo tiempo espíritu de apertura y cercanía con los sectores relacionados con los servicios y funciones de esa institución gubernamental, mereciendo el reconocimiento de acreditadas instituciones públicas y privadas, destacándose los honores recibidos del Ministerio de las Fuerzas Armadas y el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), por el aporte a estos organismos para mejorar su trabajo como garantes de la Soberanía y la seguridad nacional;
Guillo Pérez
El pintor Guillermo Esteban Perez Chicon (Guillo Perez) nació en Moca, provincia Espaillat, Republica Dominicana, el 3 marzo de 1923, y falleció el 9 de marzo de 2014. Hijo de Francisco Guillermo Pérez Chicon y Ana Luisa Chicon de Pérez.
Sus primeros estudios fueron en la escuela pública México, de Santiago de los Caballeros. A los 13 años estudia música y religión en el Seminario Católico del Santo Cerro, La Vega. Estudia violín y teoría musical en Santiago, ciudad donde cursa estudios de pintura y se gradúa en la Escuela de Bellas Artes. En el taller del afamado maestro de la pintura dominicana Yoryi Morel, oriundo de Santiago, estudia y trabaja el paisaje al natural. Participa en exposiciones colectivas en la Sociedad Amantes de la Luz, de Santiago, y en la V Bienal, Palacio de Bellas Artes en Santo Domingo.
Como reconocimiento a su talento como pintor emergente, Guillo Pérez fue nombrado a muy temprana edad, en 1952, Profesor y luego Director de la Escuela de Bellas Artes de Santiago, estableciendo su espacio de consagración en el arte nacional, cuando en el año 1955 fue designado Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. Se convirtió en uno de los más altos exponentes de las artes visuales del país, siempre en busca de la identidad nacional, y recorriendo los estilos abstracto y figurativo.
El principal logro en sus pinturas es el equilibrio de la luz del Caribe; la caña, los bueyes, los paisajes, caseríos, gallos, flores y hojas de plátano, fueron los elementos que le sirvieron de referencia en sus investigaciones plásticas para crear un estilo propio que denomino “Constructivismo antillano”.
A lo largo de su carrera fue galardonado con los premios más importantes que otorgan el sector privado y el Estado a un artista vivo, destacándose los premios de la Bienal Nacional de Artes Visuales y el Concurso de Arte E. Leon Jiménez, donde gano el Primer Premio de Pintura en los años 1966, 1967 y 1968. En el año 2010, la Cámara de Diputados lo distinguió con la condecoración “Medalla al Mérito de la Cámara de Diputados para las Artes y las Letras”.
Juan de los Santos (Juancito)
El empresario y político Juan Concepción de los Santos Gómez (Juan de los Santos) nació el 15 de enero de 1970 en Villa Duarte, Santo Domingo, República Dominicana. Son sus padres Concepción de los Santos y Ana Consuelo Gómez.
Estudió Administración de Empresas en la Universidad APEC. Curso maestría de Desarrollo Territorial, Urbanístico y Sostenible, impartida por la Universidad de Salamanca, España, en coordinación con el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, de República Dominicana.
Se desempeñó como alcalde del municipio de Santo Domingo Este desde el 16 de agosto de 2006 hasta su muerte, el 15 de diciembre de 2015. Fue Diputado al Congreso Nacional durante el periodo 2002-2006; desde 2005 fue miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD); y desde el año 2012 hasta el 2015 fue presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU).
Las autoridades que dirigen y legislan en el sistema municipal de la Republica Dominicana, incluyendo sus máximas instancias, la Liga Municipal Dominicana y la Federación Dominicana de Municipios, así como los más prestigiosos expertos y estudiosos de los asuntos municipales del país, atribuyen a Juan de los Santos el haberle impregnado modernidad, desarrollo y perfil de gobierno municipal al Ayuntamiento de Santo Domingo Este, a través de la pasión, compromiso y firmeza con la que emprendió su trabajo como líder municipal y alcalde de este municipio.
Poeta Manuel del Cabral
El poeta y escritor Manuel Antonio Cabral Tavares (Manuel del Cabral) nació en Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, el 7 de marzo de 1907, y falleció en Santo Domingo el 14 de mayo de 1999.
Hijo de Amelia Josefa Tavares Savihon y de Mario Fermín Cabral y Báez. Su educación básica y media la curso en Santiago; en su juventud trabajo como linotipista y librero en su pueblo natal. Su pasión, amor y curiosidad por la poesía lo alejo de las aulas universitarias cuando apenas iniciaba los estudios de Derecho.
Se trasladó a Santo Domingo en 1931, cuando publico Pilón, su primer poemario, donde ya, según académicos y críticos literarios, anunciaba las luces y huellas que lo revelarían como el gran poeta hispanoamericano en que se convertiría tiempos después
El renombrado poeta Manuel del Cabral durante treinta años tuvo una exitosa carrera diplomática, que inicio en Washington en 1938 y continuo en Bogotá, Lima, Panamá, Chile y Argentina, que le sirvió para desarrollar y divulgar su obra poética, universalmente conocida por su publicación en las más importantes editoriales de habla hispana.
Su poética incluye la política, el amor, la sociedad y la metafísica. Junto al puertorriqueño Luis Pales Matos, el martiniqueño Aime Cesaire y el cubano Nicholas Guillen, es una de las voces más importantes de la poesía negroide caribeña.
Su poema en prosa “Compadre Mon” lo sitúa junto a grandes poetas hispanoamericanos, como Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Cesar Vallejo, Jorge Luis Borges y Octavio Paz. Manuel del Cabral posee la alta distinción de ser reconocido como el poeta dominicano más antológico y el de mayor proyección y prestigio internacional. Además de su obra poética, escribió las novelas El escupido y El presidente negro, y los volúmenes de cuentos Veinte cuentos, Los relámpagos lentos y Cuentos cortos con pantalones largos. En 1992 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura, patrocinado por la Fundación Corripio y el Ministerio de Educación de la República Dominicana.
VER PROPUESTA Y PROYECTO DE LEY EN PDF